CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL IENSA

miércoles, 31 de diciembre de 2008

BIOCLIPSE: EDITOR DE ESTRUCTURAS BIOLOGICAS



Bioclipse edita y diseña estructuras biológicas para la investigación en general aunque se ha desarrollado especialmente para el estudio de cadenas de proteínas, moléculas, etc. Para estas existe una extensa librería que permite modificar las estructuras e interactuar con ellas en dos y tres dimensiones.
También se puede encontrar una larga lista de composiciones químicas predibujadsos más sencillas. Por si no fueran suficientes, Bioclipse se conecta por Internet a varias bases de datos para actualizar y descargarse nuevos modelos.
La Definición de 'Interfaz' :Consiste en el conjunto de funciones, opciones y otras formas de expresar las instrucciones que ofrece un programa para 'comunicarse' con el usuario. La interfaz más habitual en programas para Windows es la Interfaz Gráfica de Usuario (GUI) proporciona una solución más satisfactoria para el usuario, ya que ofrece un entorno gráfico mucho más cómodo de usar." jQuery1230743092249="33">interfaz se compone de varios apartados como el editor gráfico, tablas de fórmulas, etc. Aunque en un principio podamos vernos rodeados de una gran cantidad de información, una vez ordenado todo a nuestro gusto, el sistema resulta muy eficaz ya que podemos tener una gran cantidad de herramientas del editor abiertas y a la vista.

Para descargar el software visita: http://bioclipse.softonic.com/

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS


Esta completa tabla periódica de los elementos te muestra la clasificación de los mismos, además de un montón de datos adicionales.
Contiene imágenes de los elementos en su estado natural, una completa ficha de cada uno, información sobre quién los descubrió, etc.
Permite no sólo ver la clasificación habitual de los elementos, sino también disponerlos en la tabla según diversos criterios y realizar listas por orden de descubrimiento, por peso atómico y mucho más.
Para descargar el software visita : http://pafreshney-periodic-table-classic.softonic.com/

jueves, 27 de noviembre de 2008

USOS DE LA ALOE VERA (SAVILA)

El Aloe Vera es un excelente limpiador y antiséptico natural (contiene al menos seis agentes antisépticos: lupeol, ácido salicílico, nitrógeno de urea, ácido cinámico, fenol y azufre), que penetra fácilmente en la piel y en los tejidos (en algunas ocasiones cruzando siete capas distintas), que actúa como anestésico calmando todo tipo de dolores (especialmente los musculares y de las articulaciones) y tranquilizando los nervios, que posee una gran actividad bactericida, que también destruye numerosos tipos de virus, que es fungicida, antiinflamatorio, antiprurítico (detiene la comezón), altamente nutritivo (contiene vitaminas, minerales y azúcares), dilata los capilares sanguíneos incrementando la circulación en la zona afectada, descompone y destruye los tejidos muertos (incluyendo el pus), favorece el crecimiento celular normal (acelerando la curación de llagas y heridas), hidrata los tejidos y es antipirético (elima la sensación de calor en las llagas, úlceras e inflamaciones).
La hoja recién cortada de Aloe Vera posee unos efectos terapéuticos mucho más potentes que cualquier extracto o gel comercial de los existentes en la actualidad. Si no tiene Vd. una planta de áloe en casa, vale la pena que compre una. Los beneficios que de ella obtendrá le compensarán con creces de su modesto costo. Mi consejo es que sea una planta de aloe vera (áloe barbadensis Miller), por la mayor carnosidad de sus hojas. Aunque el áloe arborescens o el áloe ferox -generalmente más abundantes en las tiendas de plantas ornamentales- son igualmente válidas. Tan sólo por su utilidad como primer auxilio en caso de quemaduras, pequeñas heridas y problemas cutáneos, será ya una buena inversión. Además, recuerde que desde hace miles de años -y en muchos lugares todavía en la actualidad- se cree que la planta de aloe genera influencias benéficas en el entorno en el que se halla.
Para que una planta posea las cualidades curativas óptimas deberá haber alcanzado su madurez, esto es, tener al menos entre año y medio y dos años. A la hora de utilizarla corte siempre una de las hojas inferiores, pues son las más gruesas, las más maduras y las de mayor efecto terapéutico. Arránquela desprendiéndola del tronco. Con un cuchillo, corte los tres o cuatro metros inferiores de la hoja (toda la parte blanquecina un poco más), desechándolos. Seguidamente -sobre todo si va a ser utilizada internamente- manténgala, durante unos minutos en posición vertical o ligeramente inclinada a fin de que la savia amarilla se vaya drenando. Aunque la savia es muy rica en substancias curativas, en ella está también contenida la aloína, cuyo sabor amargo y sus efectos purgantes hacen que su uso para usos internos sea desaconsejable. También puede tener efectos ligeramente irritantes sobre la piel o sobre las mucosas cuando se la utiliza externamente.
Después corte los bordes de la parte que vaya a utilizar en este momento, a fin de eliminar las espinas. Seguidamente parta la hoja de Aloe longitudinalmente por la mitad. En la utilización externa se ha observado que los efectos son mucho más rápidos y contundentes cuando se aplica un trozo de hoja sobre la zona afectada, con la pulpa en contacto con la piel pero sin desprenderla de la corteza. Para mantenerla en su lugar se puede utilizar una venda o esparadrapo. Cuando por las características de la lesión a tratar no sea posible mantener la corteza, se podrá extraer la pulpa con una cuchara, machacándola o moliéndola seguidamente para facilitar su aplicación. Antes de aplicar la pulpa es muy importante lavar bien la zona de la piel en la que se va a utilizar. Estudios realizados por el Dr. Ivan E. Danhof han demostrado que el áloe penetra en la piel al menos cuatro veces más rápido que el agua. Ello le confiere una gran utilidad cuando es combinado con otros elementos nutritivos o curativos, pero es muy importante lavar cuidadosamente la piel antes de utilizarlo -sobre todo en las heridas y quemaduras- pues de lo contrario podría introducir en el cuerpo la suciedad, las impurezas e incluso las bacterias y microbios acumulados sobre la piel. Las aplicaciones se pueden repetir cada hora, lavando siempre la piel antes de cada nueva aplicación.
En las quemaduras es importante recordar que cuanto antes se atiendan más rápida será su cura y menores las cicatrices. Se deberá aplicar generosamente pulpa de aloe vera machacada o una buena crema comercial de áloe, varias veces al día.
En caso de quemaduras de cierta importancia es conveniente refrescar la zona afectada con agua corriente durante 15 o 20 minutos. De este modo se logra bajar la temperatura de la piel, impidiendo que siga quemándose por sí sola. Esta simple medida, junto a la siguiente aplicación del aloe vera, harán que la curación sea rápida y completa.
Para evitar las quemaduras de sol -y el consiguiente riesgo de contraer cáncer de piel- es conveniente aplicarse una buena crema de aloe al menos 20 minutos antes de exponerse a los rayos solares y, como siempre, asegúrese de que dicha crema contiene realmente un buen porcentaje de aloe vera.
En algunas ocasiones el uso externo de la pulpa de Aloe Vera puede resecar excesivamente la piel, lo cual podría resultar contraproducente en caso de ciertas enfermedades cutáneas. Para solucionar este problema se puede mezclar con aceite de oliva o de almendras dulces, o bien se recurrirá a una buena crema comercial de Aloe Vera.
Datos de:

HISTORIA DE LA UTILIZACION DE LAS PLANTAS MEDICINALES

La medicina tradicional como parte importante de la cultura de los pueblos, ha sido durante siglos, el único sistema utilizado en la restauración de la salud de las generaciones pasadas, donde las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades en las personas. Después del advenimiento de la medicina académica o científica, el sistema tradicional sigue teniendo presencia en mas del 80% de la población amazónica, con predominio en el área rural, son las comunidades quienes han utilizado tradicionalmente las plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando practicas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra.
No sabemos quien utilizó las plantas por primera vez, pero alguien y más probablemente muchos pueblos diferentes descubrieron en los primeros albores de la historia que algunas plantas son buenas para comer y otras tienen propiedades curativas.
Seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionase una mayor felicidad temporal. La mayoría de las veces los descubrimientos fueron simplemente resultado de la búsqueda de nuevos alimentos. Los antepasados tenían que comprobar si las nuevas especies eran comestibles lo que les llevaba a descubrir en su propio cuerpo que muchas de ellos eran evidentemente comestibles; otros venenosos y otros producían efectos un tanto diferentes: aumentaban el sudor, les hacían defecar con mayor facilidad, les eliminaban el dolor de la articulación que hasta el momento les había producido mucho malestar, etc., etc. Otras veces fue simplemente el resultado de la casualidad. Así, por ejemplo, se cuenta que un soldado español descubrió por accidente que la quinina, componente principal de la chinchona, podía curar las fiebres intermitentes: parece ser que bebió de un charco donde había caído una rama de este árbol y que, al despertarse, se le había curado la fiebre. Fuera como fuese el hombre empezaba a comprender las propiedades medicinales de las plantas
Como y por que una determinada planta tiene propiedades curativas debió ser un misterio para aquellos pueblos primitivos, por esta razón las personas que tuvieron un interés especial en las cualidades curativas de las plantas y que adquirieron una cierta experiencia sobre el tema consiguieron ocupar un lugar importante en la sociedad. Los pueblos primitivos atribuían sus efectos curativos a la intervención de uno de sus dioses. Por esta razón, los "médicos" primitivos quedaron asociados al conjunto de estructuras de las creencias religiosas de los pueblos. Muchos de ellos fueron sacerdotes que actuaban como instrumento de los dioses, de los que recibían poderes para curar.Precisamente los primeros herbolarios fueron hombres y mujeres experimentados en el tema de las hierbas y sus aplicaciones medicinales, culinarias, para la preparación de tintes, perfumes y cosméticos. Finalmente durante la revolución industrial del siglo XIX en el mundo occidental, la urbanización y la creciente división del trabajo provocaron la desaparición gradual de esta sabiduría rural.
Datos tomados de:

miércoles, 19 de noviembre de 2008

PROYECTO ONDAS "Aprender a investigar investigando"

“La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos." Albert Einstein

Fomentar la investigación en niños y jóvenes resulta más fácil de lo que parece, sólo se necesita un poco de motivación, algo de incentivos y dedicación. Es por eso que Colciencias comprometida con una cultura de la ciencia, tecnología e innovación, ha diseñado el programa Ondas que desde el año 2001 ha generado un hábito de investigación en niños y jóvenes de nuestro país.
En Colombia, la Constitución Nacional
establece la educación como un derecho y un servicio público que garantiza el acceso al conocimiento, ciencia, tecnología y demás bienes y valores de la cultura. A su vez la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, hace énfasis en el fomento de la ciencia en los niveles de Educación Básica, Media y Universitaria, y advierte que los procesos educativos que no asumen la investigación no son más que una transmisión mecánica y estática de información. La Ley Nacional de Ciencia y Tecnología –ley 29 de 1990-, por su parte, enfatiza en que la ciencia, tecnología e información deben incorporarse a la práctica cotidiana de la sociedad y mejorar la calidad de vida de la población.
Acorde con esta ley, la Política Nacional de Ciencia y Tecnología impulsa la generación de compromisos por parte de los actores locales con este tema en proyectos y programas que tengan como propósito el desarrollo del espíritu científico desde la infancia.
Para dar cumplimiento a esos compromisos legales, Colciencias a través de Ondas incentiva la investigación como estrategia pedagógica porque con ella se reconocen las capacidades de los niños y jóvenes para explorar, observar y preguntar sobre sus entornos, necesidades y problemáticas.
Una de las características de Ondas reside en la práctica del trabajo en grupo como método de aprendizaje. Allí los niños tienen la oportunidad de construir conocimiento colectivo en un ambiente determinado. Además, esta propuesta pedagógica trasciende hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades en la identificación de los problemas del entorno y la solución de los mismos a través del conocimiento adquirido en el proceso investigativo.
Así mismo, Ondas trabaja con lineamientos y dinámicas que se adecuan a las necesidades de las regiones y departamentos, en donde se diseñan y elaboran materiales de apoyo para las investigaciones y se realizan talleres complementarios de formación en investigación para los niños, jóvenes, maestros y asesores externos que lo requieran.
La formación en investigación incluye desde cómo formular la pregunta hasta cómo exponer y socializar los resultados. El programa acompaña a los “investigadores” en la formulación de la pregunta para evitar respuestas del sentido común o una simple descripción.
¿Cómo incentivar la investigación en los niños?
En primer lugar, es importante reconocer la trascendencia de la investigación en el mundo moderno, en dónde no sólo adultos, maestros, científicos y doctores son quienes realizan esta actividad, sino que esta práctica se ha trasladado poco a poco a los niños más pequeños y a jóvenes dispuestos a aprender.
Igualmente, resulta necesario “desarrollar una etapa de sensibilización e inducción al infante y joven, sobre la importancia de la investigación como eje fundamental de su proceso formativo” en el ámbito académico, científico, personal y social.
Desde el punto de vista de quienes han participado en Ondas, desarrollar la investigación como estrategia pedagógica implica:
Comprender que las preguntas de investigación se vuelven permanentes y surgen del interés, las iniciativas y las inquietudes de los actores educativos.
Asumir que la investigación debe producir diversos beneficios a los niños, niñas y jóvenes: unos, en relación con la construcción de conocimiento científico, otros, con el desarrollo de habilidades y capacidades de indagación de los sujetos.
Potenciar desde muy temprana edad, las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales en los niños, con las cuales podrían explorar el mundo académico que se les presenta, hacia la búsqueda de un sentido para su vida.
Construir experiencias significativas para los niños, niñas y jóvenes a través de estrategias pedagógicas que los vinculen como actores centrales del proceso.
La dinámica y los actores de la investigación
El Programa Ondas se desenvuelve a través de dos proyectos:
El Proyecto Abierto se basa en inquietudes de las niñas, niños y jóvenes. Los temas son diseñados y elaborados por ellos en compañía de sus maestros.
El Proyecto Preestructurado surge de la frecuencia temática evidenciada en los proyectos abiertos. Son propuestas investigativas de orden nacional que se ejecutan de manera simultánea en diferentes instituciones educativas del país. Actualmente, el programa ha definido dos líneas: Ondas Ambiental y Ondas de Bienestar Infantil y Juvenil.

La dinámica se ejecuta de la siguiente manera; en primera instancia, se abren las convocatorias en los distintos departamentos del país. Aquí, cada grupo se inscribe, presenta su propuesta e inician las labores de investigación en compañía de su maestro y un asesor especializado en el tema, quien los orientará en la temática elegida y en el método de investigación.
Durante el proceso a los proyectos se les puede asignar una suma de dinero otorgada por Colciencias que no sobrepasa los 400 mil pesos, cantidad que depende de la naturaleza del proyecto. Por lo general, se destina para desplazamientos, libros, cuadernos de apuntes y material de apoyo. Aquí lo importante no es el dinero sino el manejo de éste y el aprendizaje de una competencia administrativa y financiera que adquieren los estudiantes. Igualmente, resulta necesario destacar que el dinero no es para material didáctico ni infraestructura de las instituciones.
Para lograr un adecuado funcionamiento, la organización esta dividida básicamente en cuatro grupos:
Comité Nacional: Conformado por representantes de Colciencias y de entidades que aportan colaboraciones monetarias.
Equipo Coordinador: Pertenecen a este equipo funcionarios de Colciencias y de la Fundación FES y su función consiste en desarrollar actividades para el cumplimiento de los objetivos del programa en el amibito nacional y departamental.
Comités Departamentales: Conformado por entidades regionales comprometidas con el fomento de la Ciencia y la Cultura las cuales se responsabilizan de buscar recursos técnico, humanos y financieros y se encargan de asegurar la permanencia del Programa Ondas en su Departamento.
Equipos de Investigación: Hay dos tipos: escolares conformados por niños, jóvenes y docentes; y club de ciencia, conformado por un coordinador y niños, niñas y jóvenes.
Ondas cuenta además con cinco componentes transversales:
Formación. La investigación en Ondas contribuye a formar sujetos investigadores con sentido ético y de responsabilidad social en la construcción, apropiación, transformación, distribución, almacenamiento y uso del conocimiento científico y tecnológico. Además, desarrolla en los participantes habilidades sociales, cognitivas y comunicativas.Ámbitos de la formación

Organización. Maneja una estructura que permite el encadenamiento de personas, instituciones y conocimientos, a partir de la constitución de líneas de investigación temáticas que dan forma a las redes de asesores, maestros, tutores y equipos de investigación infantiles y juveniles, locales y regionales. La Organización intenta edificar una estructura permanente para construir una cultura de la ciencia, tecnología e innovación en la población infantil y juvenil y una capacidad de fomentarla a través de la movilización social.
Comunicación. Para Ondas la comunicación se entiende como mediación, proceso y significación, allí los actores del proceso son los protagonistas dotados de libertad para exponer sus criterios, puntos de vista y particularidades regionales. Los propósitos de la comunicación en Ondas se encaminan a difundir información del programa y socializar las experiencias, procesos y resultados de investigaciones. Igualmente posibilita la interacción entre los miembros de la organización, sistematiza las experiencias y genera medios para producir, promover y difundir el conocimiento producido en el marco del programa.
Virtualización. El uso de las TIC`s en el Programa Ondas resulta necesario para la producción y divulgación del conocimiento. Además, dentro de sus proyecciones emerge la idea de crear un portal permanente para una mejor comunicación.
Sistematización. Abre la posibilidad de recuperar desde una mirada crítica, su legado histórico representado en sus instituciones, rutas, experiencias, logros y dificultades, lo cuál permite definir nuevos caminos para el abordaje de lo pedagógico y lo investigativo en el programa.
En nuestro caso, SIENCYA participó por primera vez en el año 2007 con el proyecto “Identificación, usos y aplicaciones de las plantas medicinales en el municipio de Amagá” obteniendo un reconocimiento en primer lugar en la categoría de [Equipos Escolares de Investigación que afectan su medio].
Para este año nuevamente fue aprobado un nuevo proyecto que es un seguimiento al mismo interés de las plantas pero desde otra óptica, esta vez se están haciendo estudios desde la perspectiva química de las plantas, nuestro proyecto se llama “Extracción de aceites esenciales y principios activos de las plantas medicinales del municipio de Amagá” y aunque SEDUCA Y la gobernación de Antioquia no han hecho los desembolsos presupuestales al Centro de Ciencias y Tecnología de Antioquia, entidad que lidera el programa Ondas Antioquia, ya se han establecido contactos con asesores y se han desarrollado etapas del proyecto que no requieren inversiones de alta cuantía para nosotros.
Hasta este momento se ha logrado establecer un acuerdo con el docente Guillermo Tangarife para publicar en el boletín NOTICIENCIA los avances que se logren por parte de SIENCYA, de igual manera contamos con el blog
www.siencya.blogspot.com en donde hemos encontrado con sorpresa que nos han visitado de continentes como Europa y África, de igual manera es frecuente encontrar visitas y mensajes desde países como México, Argentina, Chile y Venezuela y en Colombia hemos establecido contactos con instituciones de Cali y Bogotá que han hecho estudios en estos mismos campos.
Bibliografía consultada
COLOCIENCIAS, Programa Ondas. Ondas, una experiencia significativa, informe de gestión y resultados 2003 – 2006. Pág. 27
COLCIENCIAS. `Programa Ondas, Niños y niñas Jóvenes investigan. Lineamientos Pedagógicos del Programa Ondas. Pág 94


miércoles, 25 de junio de 2008

PRODUCTOS A BASE DE PLANTAS MEDICINALES

Fabricación de champú con plantas medicinales (Mejía, 1999)
Que necesitamos: (para 100 gramos)
Balanza
Olla metálica y cuchara
Recipiente y cuchara plástica
Estufa
14 gramos de laurilsulfato al 70% (texapon 70)
5 gramos de sal
81 mililitros de infusión de planta(s) medicinal(es) (penca de sábila, romero o manzanilla)
15 gotas de alcohol al 96%
Si existe la posibilidad podemos adicionar:
5 ml de glicerina
1 ml de vitamina E
1 ml colágeno
Como se hace:
Se hace una infusión de plantas medicinales en una olla.
Luego se agregan los cristales de penca de sábila (los cristales se extraen bien sea, raspando la hoja o pelándola y licuándola) y se dejar hervir durante un minuto.
En 15 ml de la infusión aun caliente se agrega la mitad de la sal más el laurilsulfato, mezclándose suavemente hasta obtener una solución homogénea.
Luego se agrega el resto de la infusión, la sal y el alcohol.
Se continua agitando adicionando la glicerina la vitamina E y el colágeno.
Luego de obtener una solución con contextura jabonosa y homogénea se envasa.
El champú preparado de esta forma dura 6 meses.

Fabricación de jabón con plantas medicinales (Mejía, 1999).
Que necesitamos:
1 jabón de coco de 300 gramos.
375 ml de infusión de planta(s) medicinal(es) (penca de sábila, romero, manzanilla, caléndula, cola de caballo o salvia)
Si existe la posibilidad podemos adicionar:
10 ml de glicerina
2 ml de vitamina E
2 ml colágeno
Esencia al gusto
Como se hace:
Se ralla en una olla preferiblemente esmaltada la barra de jabón de coco.
Se le agrega la infusión de planta y se pone a fuego lento, revolviendo para homogeneizar.
Se agrega la glicerina, la vitamina E, el colágeno y la esencia.
Lista la mezcla se vierte en moldes plásticos, de ser posible con formas llamativas como flores o mariposas.
Cuando este frío se desmolda y se empaca.

Fabricación de pomadas con plantas medicinales (Mejía, 1999).
Que necesitamos: (ingredientes básicos)
1 lb vaselina.
250 g de manteca de cacao
Si la temperatura sube se puede agregar una cucharada de parafina.
125 g de plantas medicinales.
Como se hace:
Se derrite la vaselina en una olla preferiblemente esmaltada (evitar las ollas de aluminio) con la planta(s) medicinal (es).
Se deja reposar mínimo seis horas, con esto se logra la extracción del principio medicinal de las plantas a la vaselina.
Al siguiente día se calienta y se cuela con una tela de popelina limpia.
Por ultimo se empaca.

Fabricación de mermeladas (Correa, 2003).
Que necesitamos:
Balanza
Olla metálica y cuchara
Recipiente y cuchara plástica
Estufa
Calculadora (ya que la receta aparece en porcentaje y hay que convertirla en gramos. Darla en porcentaje estandariza la receta)
20 al 40% de pulpa de fruta (ver porcentajes de algunas frutas)
50% de azúcar
10% de agua
Porcentaje mínimo de algunas frutas:
40 % para: mango, manzana, pera, tomate de árbol, papaya, papayuela, frambuesa.
30% para: mora, coco, lulo, piña, uva, cereza, banano, uchuva.
20% para: cítricos, maracuyá, curuba, ciruela claudia, tamarindo.
Como se hace:
Se obtiene la pulpa de la fruta y se pesa el porcentaje indicado.
En una olla se somete a cocción la pulpa, el azúcar y el agua.
Se deja hervir de 6 a 10 minutos, revolviendo.
Envasar caliente y enfriar (choque térmico)

PRODUCTOS QUIMICOS DE FACIL ELABORACION

REMOVEDOR PARA UÑAS
INGREDIENTES:
Acetato de isobutilo 1 botella
Aceite de ricino 1 gramo
PREPARACIÓN:
Estos dos componentes se mezclan muy bien y cuando estén disueltos se agrega los siguientes componentes en el orden indicado y revolviendo cada vez que se incorpore cada uno de ellos:
Alcohol etílico 965 c.c.
Glicerina 30 c.c.
Anilina Punta de cuchillo
Fragancia Al gusto
Todo se debe hacer en el orden indicado, envasar y tapar muy bien. Hay fragancias frutales de: fresa, durazno, sandía, herbal, etc.

GOMINA
INGREDIENTES:
Carbopol 30 gramos
Trietanolamina 1 onza
Glicerina 1 onza
Metil parabeno sódico 1 gramo
Anilina vegetal Al gusto
PVP K 30 30 gramos
Agua filtrada o hervida 1.5 litros
Fragancia Al gusto
PREPARACIÓN:
En un litro de agua se mezcla el carbopol el cual se diluye hasta disolver todos los gramos, luego se agrega la trietanolamina y se bate hasta conseguir la consistencia deseada. Nota: preferiblemente usar batidora
En un cuarto de litro de agua se mezcla el metilparabeno, el colorante y la fragancia. Nota: En recipiente aparte, mezclar manualmente
En el otro cuarto de agua restante mezclamos glicerina y PVP K 30. Nota: Recipiente aparte y mezclar manualmente.
Luego se mezcla lentamente el contenido de los tres recipientes. Si quiere que la gomina quede más espesa se aumenta la cantidad de PVP K 30, si la quiere un poco más suave se le aumenta la glicerina o el agua.

DETERGENTE INDUSTRIAL EN POLVO
INGREDIENTES:
Carbonato de sodio 600 gramos
Fosfato trisódico 100 gramos
Tropolifosfato de sodio 80 gramos
Bisulfito de sodio 1 gramo
Ácido sulfúrico 130 gramos
Meta silicato de sodio 70 gramos
Agua 30 gramos
Hipoclorito de sodio 50 gramos
Fragancia 5 a 10 gramos
PREPARACIÓN:
Se cierne el carbonato de sodio, el fosfato trisódico y el tropolifosfato de sodio, se mezcla todo poco a poco y se le agrega el bisulfito de sodio, luego se le agrega lentamente el ácido sulfúrico y se continua mezclando y por último se agrega el meta silicato de sodio con agua y se revuelve todo hasta que de el punto. Poner a secar para que no se dañe.

JABÓN DE CUADRO (REY)
INGREDIENTES:
Jabón anhidro 1000 gramos
Agua 400 ml
Silicato 250 ml
Carbonato de Calcio 400 ml
Caolín 200 gramos
Fosfato trisódico 25 gramos
Ácido sulfónico 100 ml
Color azul de ultramar 50 gramos
Fragancia 15 ml
PREPARACIÓN:
Ponemos a hervir una parte del agua, luego le agregamos el jabón anhidro picado en trozos y vamos mezclando suavemente, luego le adicionamos el silicato en otro recipiente. Mezclamos en el agua que nos quedo el caolín y el carbonato de calcio. Y el fosfato trisódico, luego se lo agregamos a la mezcla del jabón; le adicionamos el ácido sulfónico diluido en un poco de agua; toda esta mezcla debe estar en el fogón en alto y cuando esté hirviendo le agregamos el color y la fragancia, hay que estar mezclando continuamente para que no se nos pegue hasta formar una mezcla homogénea; cuando ya de el punto lo vaciamos al molde y lo dejamos secar un tiempo mínimo de 24 horas.

NUESTROS MOMENTOS SIENCYA

martes, 24 de junio de 2008

OBTENCIÓN DE ESENCIAS

MATERIALES
• Manta calefactora
• Matraz de fondo redondo
• Refrigerante de reflujo
• Extractor Soxleth
• Gomas
• Cartucho de celulosa
• Alcohol etílico
• Romero
PROCEDIMIENTO
Se sitúa el disolvente (alcohol) en el matraz y lo calentamos con ayuda de la manta calefactora. Los vapores de disolvente llegan al refrigerante, donde se condensan y caen sobre el cartucho de celulosa colocado en el interior del Soxhlet. En el cartucho se ha introducido la planta cuyas esencias queremos extraer. El disolvente permanece en contacto con la planta hasta que alcanza la altura del sifón lateral, momento en el que cae al matraz de partida comenzándose un nuevo ciclo. Es un proceso continuo que se acaba cuando se considera que la planta está agotada. A continuación se separa el disolvente de la esencia usando un evaporador rotatorio.

PLANTAS QUE SE ESTUDIANRÁN EN SIENCYA

1. Sábila
2. Eucalipto
3. Curívano
4. Romero
5. Manzanilla
6. Cedro
7. Limón
8. Naranja
9. Cilantro
10. Cidrón
11. Apio
12. Sauco
13. Yerbabuena
14. Limoncillo
15. Albahaca
16. Orégano
17. Perejil
18. Mejorana
19. Ajo
20. Toronjil
De cada planta podras encontrar:
1. Nombre científico y común o vulgar(es)
2. Características de las plantas
3. Foto
4. Requerimientos para su cultivo

LA LECTURA DE TEXTOS PERIODISTICOS: ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR CIENCIAS Y PROMOVER LA INVESTIGACION CIENTIFICA

En el año 2004 me nació una preocupación por la desarticulación entre lo que el estudiante aprende en Ciencias y lo que vive en su mundo a diario, muchas fueron las estrategias que se plantearon y al final se optó por seguir de alguna forma la propuesta de trabajo prensa escuela y aunque inicialmente esta dio algunos resultados los vacíos que quedaban hicieron que de mi parte estableciera algunos cambios. Fue así como se introdujeron otro tipo de preguntas para orientar el proceso al interior del aula, de igual forma se permitió que fuera el mismo estudiante el que seleccionara la noticia alrededor de las Ciencias sobre la que quería profundizar. Con estos pequeños cambios se empezaron a ver resultados más favorables en el proceso, por esta razón en esta institución se ha seguido desarrollando esta propuesta que aunque no ha generado los aprendizajes que se esperan si se han logrado ver ciertos cambios en el pensamiento de los alumnos.
Siguiendo las sugerencias de González el trabajo se basó en la lectura en clase, por parte de los alumnos, de un texto periodístico acerca de temas propios de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y la posterior respuesta a una serie de preguntas que se les formularon. Las preguntas fueron: ¿Qué es lo que usted considera más adecuado en este texto para ser utilizado en una clase de Ciencias? ¿Por qué?, lo que esta propuesta ha demostrado es que los estudiantes siguen haciendo evidente ciertas incapacidades en cuanto a la comprensión de textos y de los lenguajes científicos lo que dificultó inicialmente el desarrollo de la propuesta; sin embargo, se incluyo en la misma la utilización de diccionarios para resolver aquellas situaciones que generaban conflictos a la hora de comprender expresiones allí citadas, con esta estrategia quedó establecido que los estudiantes tienen como criterio de interpretación una opción que estaría revelando una mayor importancia para un aprendizaje basado en conceptos.
Desde el punto de vista de una concepción curricular, la opción se orientaría hacía una formación científica que caracteriza o identifica una visión del conocimiento científico con fines utilitarios, es decir, del conocimiento/saber científico como instrumento inmediato en la resolución de problemas prácticos del mundo cotidiano
El dominio del contenido científico es, sin duda alguna, una de las necesidades formativas de los profesores (Carvalho y Gil-Pérez, 1995). Pero eso solo, de por sí, corre el riesgo de quedar desvinculado de la realidad del alumno quien, a su vez, no encontrará ningún aliciente en el esfuerzo de comprensión de los temas estudiados.
Dicho dominio puede ser insuficiente para que el alumno organice y relacione conceptos científicos con los adquiridos anteriormente, no ocurriendo, por lo tanto, la transformación de conceptos de carácter simplista en conceptos científicos. Un profesor preocupado por el "saber" y por el "saber hacer", partidario de las explicaciones ofrecidas en esos textos, difícilmente podrá crear condiciones para una percepción que vaya más allá de los conceptos y de los procedimientos técnicos de este proceso, dando prioridad, de esta manera, tan sólo a explicaciones correctas.
Ésta es una expectativa de enseñanza que entiende el aprendizaje como la acumulación de informaciones, o un archivo que se abre para retirar algo adquirido por los alumnos siempre que le fuera exigido. La comprensión de un hecho o de un fenómeno, sea social o natural, ocurre solamente a través de la apertura de nuevas situaciones/posibilidades y de nuevas experiencias que permitirán nuevas elaboraciones y enriquecimiento de los conceptos. Esto es lo que proporcionará la comprensión de que los contenidos conceptuales no son definitivos y cerrados.
Concluyendo se puede decir que la utilización de lecturas de textos científicos favorecen aprendizajes muy importantes de tipo actitudinal, procedimental y conceptual y, contribuyen para que los alumnos puedan vivenciar este proceso, que es complejo, con nuevas dinámicas, interacciones y construcciones de sus saberes, estableciendo relaciones entre lo que piensan sobre el tema y lo que el texto dice. Es una práctica de la enseñanza que podrá incentivar a los estudiantes, futuros maestros para aprender a indagar sobre sus propios conceptos previos, favoreciendo la toma de conciencia de la importancia del conocimiento y del control de las propias estrategias de lecturas para mejorar la práctica de la enseñanza.
Considerando al aprendizaje como la construcción de significados a partir de conocimientos adquiridos, el progreso surge cuando el alumno es estimulado a provocar y construir, a partir de sus conocimientos previos, preguntas acerca de esos significados y variar sus respuestas de acuerdo a la calidad y a la cantidad de instrumentos de ayuda y apoyo utilizados por el profesor. Es justamente en este punto donde el ámbito de lo social juega un papel importante, ayudando a establecer vínculos entre el sujeto y el objeto de estudio mediante actividades que hacen de ese objeto algo relevante para el sujeto.

REFLEXIONES EN CUANTO A LA FORMACION DE MAESTROS EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

La ciencia como cualquier otra área del conocimiento, tiene su propio discurso, es decir su propio sistema y mecanismo de comunicación para predicar, persuadir y convencer. Tiene también como cualquier ideología, sus defensores, es decir aquellos encargados de alimentar con argumentos y a través de la producción de nuevos conocimientos el discurso científico. Pero también tiene sus seguidores, es decir aquellos que no aceptarían ningún otro argumento como válido si es que éste no proviene de la ciencia. Todo esto es construido en el marco de ciertas formas, convenciones e interrelaciones sociales que suceden en la vida diaria.
¿Cuál es la relación de esto con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias? Lo que se acaba de afirmar, vale también para la educación. “La educación científica y en particular la enseñanza de las ciencias naturales es un proceso de culturización social que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimientos”[1] (Hogan y Corey, 2001:215).
El aprendizaje de las ciencias no sucede de manera espontánea, sino que es un ejemplo de aprendizaje difícil que requiere asistencia para conseguirlo. Por lo tanto, el docente constituye el eje principal para ayudar a los alumnos a esta apropiación cultural de la práctica de la ciencia.
De allí que el docente, cumpliendo su rol de guía, de mediador y facilitador de los procesos de enseñaza y aprendizaje debe entender que el conocimiento científico y por ende su enseñanza más que un conocimiento final y acabado es el producto de un proceso de construcción social. En consecuencia, este conocimiento jamás deberá ser presentado como un producto final, acabado, menos aún absoluto e incuestionable. Por el contrario, deberá ser presentado como un producto en proceso de construcción, casi nunca terminado, siempre incompleto y listo para ser mejorado e incluso cambiado. Un producto que cambia permanentemente en el tiempo, sujeto a las preferencias, gustos, tendencias, presiones e intereses sociales y económicos de nuestra vida cotidiana. En este sentido, ni siquiera el método científico existe al margen de las tendencias sociales y económicas que acabamos de describir.
Además, la producción del conocimiento más que un proceso de construcción individual utilizando el método científico es un proceso de construcción colectiva llevado a cabo en contextos colaborativos. Desde esta perspectiva, la ciencia progresa en la medida en que una comunidad científica mantiene un crítico diálogo transformador que minimiza las subjetividades individuales de los científicos a favor de los valores colectivos de la comunidad. Esto quiere decir que la ciencia siendo una reflexión objetiva del mundo que nos rodea es sobre todo el resultado de un proceso colectivo construcción de conocimientos y los objetivos de su enseñanza, no deberán ser confundidos con los objetivos de la propia ciencia.

[1] Hogan, K. y Corey C. (2001) ‘Viewing Classrooms as Cultural Contexts for Fostering Scientific Literacy’, Anthropology & Education Quarterly 32(2):214-243, American Anthropological Association